Las voces en los diálogos: la importancia de una propia voz

gossip-girls-1-1066564-m

Cuando uno tiene que crear una conversación puede encontrarse con que no sabe muy bien cómo representar de manera digna a los personajes que hablan. Por mi propia experiencia, muchas veces me ha pasado que  escribo un diálogo entre dos personajes y me doy cuenta de que a uno de ellos o a ambos les cambio la forma de hablar continuamente. Si te ocurre esto, hay varias cosas en las que habrás fallado:

  • Darle a cada personaje su propia voz: Aunque no nos damos cuenta, cada uno tiene un ritmo diferente al hablar y se expresa con un vocabulario, entre otras cosas. Seguramente, si transcribiésemos una conversación que tuvimos hace tiempo con algunos amigos sin saber quién ha dicho qué, podríamos no solo identificar qué hemos dicho nosotros, sino que también lo que han dicho cada uno de los compañeros (aunque esto sería más difícil). Por eso, es necesario darle a cada personaje, una forma de expresarse para que cuando no se diga que lo ha dicho él o ella, aún así lo sepamos.
  • Hacer que el lector conozca mejor a los personajes: La forma en que uno dice algo nos da una información que es importante. Si alguien habla con palabras cultas, sabremos que tiene estudios. Si se traba al hablar, será que está nervioso. Si lo hace de forma fría, en cambio, se tratará una persona que no le importe de qué se está hablando, mientras que si tiene un discurso acalorado, sabremos que ese tema la importa. De esta forma, cuando nos pongamos a escribir lo que va a decir tal o cual persona, antes tendremos que pensar en sus características y en si estás influyen en su hablar.
  • Tener un escrito con un buen ritmo: Uno de los objetivos del diálogo es dar ritmo a un relato cuando previamente  has hecho unos párrafos densos, ya sea explicativos, descriptivos o de otro tipo. El diálogo da ligereza y esta se puede ver afectado si la conversación es caótica. El lector deberá leer más de una vez el texto para entenderlo y eso es algo que tenemos que evitar porque la lectura es algo lineal y el lector no debe volver hacia atrás. Si por el contrario la hacemos bien, conseguiremos el desahogo de tensión que necesita el lector y este seguirá leyendo.

Para no cometer estos fallos, lo que suelo hacer y aconsejar es que antes de iniciar la escritura, se piense en cómo hablaría el personaje y se haga una ficha para que no se nos olvide. Esa ficha estará siempre a nuestro lado cuando hagamos los diálogos de ese personaje y lo leeremos para acordarnos de cómo lo tenemos que hacer. A su vez, antes de ponernos con la historia, haremos un diálogo de ese personaje con otro para ir asimilando cómo habla y se nos haga más fácil hacerlo. Por ejemplo, puedes poner la descripción de cómo habla el personaje en un lado y en el otro, cuando ya tengas lista el diálogo de prueba, puedes copiarlo. Así, tendrás un ejemplo de cómo hacerlo.

Hasta aquí llega mi post de hoy. Solo agradeceros el que me hayáis leído y me hayáis comentado, pues es un gran apoyo que hace que sea mucho más sencillo seguir con este proyecto. Un proyecto que me ha ayudado a no dejar de escribir y a mejorar. Os deseo un feliz 2015 a todos y que estemos juntos otro año más.

Un comentario en “Las voces en los diálogos: la importancia de una propia voz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.