¡Hola Gatos Negros!
Hoy comenzamos con una nueva sección que espero que os guste y que pueda continuar a lo largo de los meses. Se trata de una serie de entrevistas a editoriales. ¿Por qué? Pues porque es interesante tener la oportunidad conocerlas mejor y más a fondo. Puedes acercarnos a ellas de otra forma.
La primera que se ha apuntado a esto ha sido Nocturna ediciones, una editorial joven que está teniendo mucho éxito con libros como Sueños de piedra de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, La ira y el amanecer de Renée Ahdieh o Warcross de Marie Lu.
Esto ha sido lo que nos han respondido:
¿Cómo y por qué nació esta editorial?
Como creamos Nocturna a finales de 2008, al estallar la crisis, comenzamos con bastantes dificultades, pero con el propósito que seguro que impulsa a la mayor parte de los editores: hay algunos libros que te gustaría ver en tu idioma, así que ¿por qué no publicarlos?
¿Cuál es vuestra filosofía?
El nombre de «Nocturna» empezó como un homenaje al lector por el tópico de que quienes leemos somos gente nocturna y trasnochamos para seguir disfrutando de un libro. Así que nuestra filosofía desde el principio fue publicar títulos que contribuyeran a mantener en vela a los lectores, ¡por supuesto!
¿Por qué tenéis una sección de novelas Young Adult?
Nos sentimos muy cómodos con esa etiqueta porque está dirigida a una franja de edad actualmente muy amplia (de hecho, en 2015 Nielsen publicó un estudio que reveló que en Estados Unidos el 80% de los libros juveniles —o «YA» en el mercado anglosajón- los leen personas de +25 años) y nos permite jugar mucho con la temática, ya que en esa colección publicamos novelas fantásticas, de ciencia ficción, de corte realista, de misterio…
¿Cómo elegís las novedades que vais a publicar?
Lo cierto es que nuestro criterio es bastante intuitivo. Hablamos a diario con agentes y editores extranjeros, y también valoramos manuscritos que nos envían directamente los autores. Si entre unos y otros recibimos una media de 10 propuestas diarias, está claro que no podemos leerlas todas porque somos un equipo pequeño y no publicamos tanto, así que nos fijamos sobre todo en la descripción del proyecto, en qué tiene de diferente, y si el planteamiento nos gusta, lo leemos para ver cómo se ha desarrollado. Por eso es fundamental, al enviar un manuscrito, acompañarlo de una buena propuesta en la que se especifiquen también detalles comerciales de una forma sucinta que resulte atractiva… Por ejemplo, al escribir a un editor siempre es útil comparar un libro con otros similares para transmitirle rápidamente a qué tipo de lector cree que va destinado, aunque también dejándole claro por qué su libro es distinto.
¿Cuál es el libro que más emoción os ha hecho publicar?
Por su dificultad o por otra razón. Hmmm… Siempre nos hace más ilusión preparar los que aún no hemos publicado. En cada libro hay algo especial y es al ir saltando de un texto a otro, cuando los vemos «en bruto», cuando más posibilidades presentan sobre lo que podemos hacer.
Para vosotros, ¿qué es lo más importante en un libro? (La historia, la portada, la redacción/traducción…)
Es una mezcla de todo, no podríamos elegir un solo aspecto. Naturalmente, la trama y el estilo de la escritura o de la traducción son fundamentales para que un libro funcione, pero para la comercialización posterior son determinantes la producción del libro (es decir, el diseño, los textos de contra, la maquetación, el papel…) y la promoción. Lo idóneo es que se dé una buena suma de todos esos factores.
¿Cómo os gusta relacionaros con los lectores?
Procuramos cuidar todas las vías de comunicación: las redes sociales, las presentaciones y actos para revelar lanzamientos, las firmas, las reseñas en prensa… La relación con los lectores no es sólo útil para promocionar los libros, sino también para conocer sus impresiones y saber qué estamos haciendo mal.
¿Qué red social os gusta utilizar más?
Nos encanta lo dinámica que es Twitter, ya que nos permite mantener una comunicación muy ágil con los lectores. También nos gusta mucho Instagram porque ofrece la parte más estética de los libros, su faceta más de «objeto».
¿Qué nos espera para 2018?
Este semestre vamos a empezar con incorporaciones a nuestra línea juvenil de autoras como Marie Lu, con la bilogía de Warcross sobre videojuegos y realidad virtual; Robin Roe, que en Una lista de jaulas expone con gran sensibilidad un asunto tan complicado como el maltrato infantil; Kristen Ciccarelli, que con Iskari inicia una trilogía de libros independientes, pero ambientados en un mismo mundo fantástico, o Laura Tárraga, que en su novela El Imperio del Sueño plantea un futuro en el que la gente ha dejado de soñar, pero donde las pesadillas siguen muy presentes. También vamos a seguir publicando a autores como Iria G. Parente y Selene M. Pascual, con Antihéroes; Andrea Izquierdo, con Escape: Las siete pociones, y Renée Ahdieh, con La llama en la niebla. Y pese a que no es una novedad, de James Dashner traemos una nueva edición con sobrecubierta de La cura mortal, cuya película se estrena el 26 de enero, si bien debajo mantenemos la original. Entre nuestras publicaciones para adultos figuran algunas de autores a los que ya hemos publicado, como La ciudad del sol poniente, de Kazumi Yumoto (autora de Los amigos); o el thriller Desaparición en la Roca del Diablo, de Paul Tremblay (autor de Una cabeza llena de fantasmas), además de otras de nombres nuevos en español, como Cazadores de las nieves (una novela sobre las consecuencias de la guerra), de Paul Yoon, y el thriller sobrenatural La Torre, de Daniel O’Malley, que se adaptará a la televisión este año.
Como veis, vamos a tener un año de lecturas muy interesantes gracias a Nocturna. Así que solo nos queda esperar y hacernos con sus novedades.
Antes de acabar, quería agradecer a Nocturna ediciones por su amabilidad y su paciencia a la hora de responder a mi petición de entrevista y a mis preguntas. Muchas gracias, de verdad.
¡Hasta el próximo post Gatos Negros!
¡Gran entrevista! Siempre escuchamos a los autores y autoras, pero me ha encantado y es muy interesante también conocer el punto de vista y el funcionamiento de una editorial. ¡Muy buena sección!
Un abrazo y pásate cuando quieras :3
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oh, que curiosa ma entrevista! Me parece muy curioso el nombre además de acertado la verdad jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Vaya! Una entrevista muy original, a mí nunca se me habría ocurrido entrevistar a una editorial (o a alguien medianamente famosillo o importante). Es como si lo descartase porque pienso en cómo sería la cosa:
-Hola, me gustaría hacerle una entrevista para mi blog de reseñas en internet.
-Anda, niña déjame en paz que estoy muy ocupad@.
Pero me alegro de que tú lo hayas hecho porque ha sido una entrevista muy interesante. ¡Espero poder leer más!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Seguro que sí! Ya hay dos más preparadas. 😉😉
P.D. Yo me sentía igual que tú con la primera editorial que hablé, pero me di cuenta de que eran muy majos.
Me gustaMe gusta
¡¡No me he podido resistir a esta entrada!!
Es que una de mis editoriales favoritas, me encantan la mayoría de los libros que publican y admito que tengo TODOS los libros publicados hasta la fecha de Iria y Selene y es genial. ¡Me encanta!
Fui a una de las presentaciones y el trato es maravilloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí. Tanto la editorial, como ellas son un amor.
Me gustaMe gusta