¡Hola Gatos Negros!
Hoy toca conocer mejor a otra editorial. Más concretamente, os traigo la entrevista que le hice a Océano Gran Travesía. Si no la conocéis, os diré que además de en España, publica en varios países de Latinoamérica y gracias a ella, hemos conocido novelas como La reina roja o Una arruga en el tiempo.
¿Cómo y por qué nació esta editorial?
Gran Travesía es la colección de literatura juvenil de Editorial Océano, y nació a partir de la experiencia en México como coeditor de grandes series de éxito en este género como Harry Potter, Los juegos del hambre o Diario de Greg. Supimos entonces que debíamos crear una línea con títulos propios para los lectores de este rango de edad.
¿Cuál es vuestra filosofía?
Desde que comenzamos en 2014 hemos intentado publicar proyectos potentes con gran proyección comercial, pero siempre con el mayor nivel posible de calidad literaria. Así, hemos publicado autores muy premiados por la crítica más selecta (como Kate DiCamillo, Katherine Applegate o Pam Muñoz Ryan), y también algunos de los éxitos más recientes de la literatura juvenil (El odio que das de Angie Thomas o la saga La reina Roja de Victoria Aveyard).
¿Por qué tenéis una sección de novelas Young Adult?
Antes no existía la división entre literatura juvenil y juvenil adulto, pero la producción literaria ahora es tan grande, que se ha diversificado mucho. También creemos que el lector joven deja de serlo más pronto, y aunque sigue queriendo leer novelas que hablen de su mundo, necesita que sea tratado con un lenguaje distinto y una visión muy madura de la realidad. Por eso la novela contemporánea o de fantasía que denominamos como juvenil adulto, ya no es leída únicamente por jóvenes entre los catorce y los dieciocho años, sino que el público lector se extiende casi sin límites de edad a todo tipo de lectores adultos.
¿Cómo elegís las novedades que vais a publicar?
Los procesos de selección son siempre distintos porque nos valemos de muchos medios. Recibimos la información de agentes literarios, editoriales, prensa especializada… y también tenemos una agencia de scouting en Estados Unidos que nos mantiene al día de las negociaciones más importantes en ese país. Hasta el momento nuestro catálogo se nutre fundamentalmente de autores estadounidenses e ingleses, y por eso le dedicamos especial atención a todo lo que viene de allí. Sin embargo, hemos comenzado a publicar autores mexicanos y españoles, y estamos trabajando para dar cabida a nuevos autores en nuestra lengua.
¿Cuál es el libro que más emoción os ha hecho publicar? Por su dificultad o por otra razón.
Cada libro es especial por alguna razón, pero si tuviera que elegir dos serían: Koko de Ana Belén Ramos, que fue muy especial por ser el primer libro de una autora española que publicamos y trabajamos mucho en el proceso de ilustración, maqueta y acabados del libro; y Una arruga en el tiempo de Madeleine L’Engle, porque yo mismo me ocupé de la traducción, y es una obra de una magnitud enorme dentro de la historia de la literatura juvenil.
Para vosotros, ¿qué es lo más importante en un libro? (La historia, la portada, la redacción/traducción…)
Lo más importante del libro es el trabajo del autor. Todo el tiempo que transcurre en soledad batallando contra las páginas en blanco para contar algo que nadie más conoce. Sin el talento del autor, el editor no tiene sentido. Ahora bien, el éxito de un libro depende de muchos factores, y todo el proceso editorial (traducción, corrección, edición, diseño de portada e interiores, impresión, distribución, promoción…) debe estar al máximo nivel. Si uno de los pasos en este proceso falla, el resultado no será el mismo.
¿Cómo os gusta relacionaros con los lectores?
Tenemos la suerte de que los lectores aficionados a la literatura juvenil son muy activos y exigentes. A través de las redes sociales nos preguntan, comentan, critican y apoyan lo que hacemos. Pensamos que tenemos una relación bastante estrecha con ellos, aunque sea difícil dar respuesta a todo. También tenemos la suerte de contar con un buen número de colaboradores externos especialistas en esta literatura: blogueros y booktubers que nos ayudan en la difusión de nuestro trabajo.
¿Qué red social os gusta utilizar más?
Tenemos una respuesta muy buena especialmente en Instagram y Twitter. Seguramente porque son las redes más inmediatas. La gente las consulta y comenta con mucha frecuencia, e intentamos crear contenidos de calidad.
¿Qué nos espera para 2018?
Para este 2018 tenemos un programa bastante sólido. Alrededor de veinte novedades donde prima la fantasía épica, Tormenta de guerra (la conclusión de la saga La reina Roja de Victoria Aveyard), Los ladrones de humo (lo nuevo de Sally Green), La oradora (segunda parte de La lectora, de Traci Chee); y la ciencia ficción, como Cero se repite siempre de G.S. Prendergast y Zenith de Sasha Alsberg y Lindsay Cummings. Mención aparte se merece la serie El Quinteto del tiempo, cuya tercera parte (Un planeta a la deriva) publicaremos en marzo, y del la que Disney estrenará la adaptación cinematográfica del primer volumen, Una arruga en el tiempo, el próximo 9 de marzo.
Pero os aseguramos que tenemos muchas otras sorpresas muy interesantes.
¿Qué os ha parecido la entrevista? ¿Ya la conocíais? Ya sabéis que me encanta recibir comentario, así que no cortéis vale. 😉
¡Hasta el próximo post Gatos Negros!