Escribir, mejor con compañía.

friends-forever-1070365-m

En los años que llevo escribiendo me he dado cuenta de varias cosas y una de ellas es que aunque la escritura es un acto solitario entre el escritor, las palabras y el papel/ordenador, es interesante tener también un pequeño grupo de amigos que le guste leer y escribir para hablar con ellos sobre este tema. Así, conseguimos una compañía que nos aligere de vez en cuando nuestras frustraciones cuando estemos en blanco, nuestros miedos cuando pensemos que no somos capaces o que simplemente nos den su opinión, entre otras cosas.

Los  fanfiction son un buen lugar para encontrar a gente con la que relacionarse. Normalmente, todos los que están allí escriben y además están divididos en grupos según el libro, película, serie, etc. sobre el que escriben, así que es más fácil encontrar a gente con tus mismos gustos. Además, en estas web suelen haber foros y comunidades donde  la gente charla, comparte cosas y te lee las historias que pones allí.

 

También existen páginas o grupos literarios de Facebook  en los que la gente charla, ponen imágenes, links sobre escritura o simplemente comparten sus experiencias. Suelen ser lugares divertidos donde uno puede encontrar personas de todo tipo, lo que ayuda a tener una visión más amplia sobre el mundo de la escritura.

Otro lugar al que podemos ir para conocer a gente que le guste la literatura, aunque no necesariamente escriban, son los eventos sobre este tema, como por ejemplo, las presentaciones de libros, coloquios con autores, conferencias sobre escritura, las ferias de libros etc. En estos eventos no es tan fácil relacionarse con la gente, sobretodo si eres tímido, pero si hay suerte se puede encontrar a personas muy interesantes para hablar en ese momento.

Los blog sobre libros también sirven para hablar con amantes de este mundillo, pero aquí el feedback no es tan rápido como con las otras opciones. No es seguro que el bloguero te vaya a responder, pero por lo menos puedes leer textos interesantes sobre libros o escritura.

En conclusión y por experiencia, si os gusta escribir os recomiendo que tengáis un pequeño grupo de personas (con dos o tres es suficiente) que le gusten la literatura y la escritura para poder compartir con ellos vuestras experiencias y viceversa. Al final, ellos habrán pasado por lo mismo que tú y podrán comprenderte y ayudarte. Asimismo, puedes pedir consejo a otras personas que nos le vaya tanto este mundo, ya que al final cada opinión debe ser agradecida y por lo menos, tomada en consideración.

 

Consejos para escribir un relato: Hilo argumental principal

comfort-closeup-80941-m

Si quieres escribir una historia y no morir en el intento, uno de los aspectos que debes de tener claro es cuál es el objetivo del relato, es decir, de qué quieres que trate la narración principalmente. De esta manera, no te irás por la ramas cuando empieces a desarrollar la historia y será como un hilo al que puedes aferrarte y tirar para ir avanzando en el relato. Cuando tengas claro el principal argumento, será más fácil ir añadiéndole otros argumentos secundario (aunque no muchos) para darle más cuerpo a la historia.

Por ejemplo, imagínate que vas a escribir una historia sobre Bruce, un joven de 16 años e hijo de un pastor baptista, que un día conoce a Leo, un estudiante  abiertamente gay que ha sido trasladado a su instituto. Bruce que nunca había pensado en que se podía enamorar de un chico, empieza una tórrida y secreta relación con Leo, mientras se cuestiona si lo que está haciendo está bien. El hilo argumental podía girar sobre la repercusión que tiene la homosexualidad de Bruce, en él y en la gente de su alrededor. Con esto, se puede anticipar por donde podría ir la historia. Podemos hablar sobre cómo afronta Bruce ser homosexual y cómo evoluciona su percepción sobre este tema a lo largo del relato y sobre cómo reacciona la gente de su alrededor cuando se van enterando de la orientación sexual de chico, entre otras cosas.

Como ves, será más sencillo desarrollar la historia e ir añadiendo escenas. Incluso se pueden crear personajes que tengan como función ayudarnos con ese hilo argumental. En el caso de la historia anterior, podemos inventarnos un compañero que increpa a Leo por ser gay y que además es el mejor amigo de Bruce. Por culpa de este chico, Bruce puede poner obstáculos a la relación con su novio porque alimenta el sentido de la culpabilidad del este, algo que ya tenía antes por la educación que le dio su padre, el pastor baptista.

Si tienes esto claro, te aseguro que aunque el camino no será un lecho de rosas, por lo menos encontraras menos espinas y eso es de agradecer. Cuanto mas simple sea escribir una historia, más difícil será dejarla a un lado porque te aburres o porque no te ves con la capacidad suficiente para hacerlo.

Buscando la inspiración: Música, silencio y ruido.

acoustic-guitar-1218440-m

 

A la hora de buscar inspiración, una de las cosas que te puede ayudar es el sonido, o la ausencia de él. Se puede decir que estos dos aspectos generan en nuestra cabeza una respuesta que hace que sea más fácil imaginar y por lo tanto, crear. Para la mayoría personas con las que hablo sobre escritura, la música, el ruido y el silencio son algo fundamental para su proceso creativo y cada uno tiene sus manías o formas de utilizar este recurso.

Por ejemplo, se puede utilizar música clásica para pensar las escenas de la historia. Los subidas y bajadas de la intensidad del sonido de las obras clásicas, nos pueden ayudar a darnos cuenta de qué escenas son las que deben tener más ritmo (las de acción y las conversaciones) y cuales menos (las descripciones).

También podemos hacer diferentes listas de reproducción según lo que esté pesando en el relato. De esta forma, tendremos una carpeta de canciones románticas para las escenas de amor, una con ritmos tristes para momentos de aflicción de los personajes, melodías más rápidas para cuando haya acción. Se tratará de conseguir algo así como una banda sonora para la historia, igual que en las películas. Además, se puede hacer lo mismo con los personajes, es decir, asignarles una canción en el que el ritmo describa su forma de ser.

Otro elemento que se puede utilizar si la música no funciona, es el ruido blanco. Gracias a este tipo de sonido, uno se relaja haciendo que el bloqueo se despeje y sea más fácil escribir e imaginar. Este ruido se utiliza también para estudiar más rápido y con una mayor concentración. A mí, por ejemplo, me suele funcionar sobretodo si antes de ello hago una tanda de respiraciones para oxigenar mi cerebro y estar más despejada.

Por último, el silencio también es una buena herramienta para inspirarnos y escribir. Ciertas personas, necesitan no tener distracciones a la hora de imaginar y escribir porque si tuviesen algo más en lo que concentrarse, no prestarían toda su atención al ejercicio que quieren hacer. El inconveniente de esto, es que muchas veces no está en nuestras manos que haya silencio y eso puede retrasar lo que queríamos hacer. Por ello, hay que tener paciencia y si un día no se puede hacer algo, no hay que exasperarse pues otro día habrá una oportunidad para poder hacerlo.

A continuación, os deja varias canciones que utilizo yo para inspirarme:

 

Canciones románticas

Something stupid-Frank y Nancy Sinatra.

All For Love-Bryan Adams, Rod Stewart, Sting.

Someone Like You-Adele

Always-Bon Jovi

Si tú no estás aquí-Rosana

Halo-Beyonce

Angels-Robbie Williams

 

Canciones acción

By the way-Red Hot Chili Peppers

It´s my life-Bon Jovi

Breaking the habit-Linkin Park

Ready aim fire-Imagine Dragons

Mind Heist-Zack Hemsey

Run boy run-Woodkid

Eye of the Tiger-Survivor

 

Canciones tristes

My immortal-Evanescence

Make you feel my love-Adele

Beautiful-Christina Aguilera

F**kin´ Perfect-Pink

Big girls don´t cry-Fergie

When you´re gone-Avril Lavigne

Broken hearted girl-Beyonce

 

Beta Reader: ¡Ánimo compañero!

her-diary-1068821-m

Cuando uno empieza con una historia, es de agradecer tener a un compañero que te de consejos, revise y mejore aquello que vas haciendo, es decir, tener un beta reader. Es una forma de ir evolucionando y perfeccionando tus habilidades de escritura de una manera más amena, a la vez que también se convierte en un aprendizaje para la persona que te ayuda. A través de esa relación, se consigue un feedback literario que de otra forma no se podría haber dado.

Un beta reader es alguien que ama leer y/o escribir y que gracias a esa afición tiene la capacidad de darse cuenta de aspectos literarios de los que un lector ocasional no se daría cuenta. Quizás muchos beta readers potenciales no sean conscientes de que tienen esa habilidad porque nunca se han puesto a pensar sobre ello, pero sí que se habrán sorprendido alguna vez  por ejemplo al darse cuenta de que saben más o menos qué dirección va a coger una historia.

A su vez, alguien que quiera ser beta tiene que tener otras habilidades como la paciencia, el compromiso y saber explicarse. Como se trata de ayudar a otra persona, habrá que ser paciente con ellos y sus acciones aunque eso no significa que no tengamos que llamarle de vez en cuando la atención si se lo merece. Es importante que el beta reader se comprometa a ayudar a esa persona y no la deje en la estacada porque se haya aburrido. Esa persona que le ha pedido ayuda confía en que el beta esté ahí de vez en cuando, así que sería una falta de respeto no hacerlo. Como se trata de dar consejo y de enseñar, es necesario que el beta sepa explicar bien lo que quiere decir para que la otra persona la entienda. Si no fuese así, sería difícil que alguno de los dos aprendiera.

Por último y a continuación, pondré algunos consejos que he aprendido en el transcurso de mi beteo:

-En lo bueno y en lo malo: Intentar no centraros en decir solo los errores que han hecho en la escritura. Alabar también aquello que hacen bien para que se sienta valorado de vez en cuando. Puede que sea más sencillo ver los errores, que los aciertos, pero generan más avance algunos aplausos, que los constantes abucheos.

-Interés: No digo que tengáis que estar día tras día preguntado a vuestro bateado, pero un: «¿Qué tal va la historia?» de vez en cuando (dos veces al mes, por ejemplo) hará que este no se olvide de ella y si está en un momento de bloqueo que no te ha dicho, puedes ayudarle a superarlo.

Mis herramientas, son tuyas: Seguramente, al igual que tu beteado, en algún momento de tu vida has estado escribiendo y te has interesado por conseguir herramientas que te ayuden con ello. Lo mejor sería que esas ayudas que has ido adquiriendo, se las pases a la persona que beteas para de esta forma darle más recursos para llevar hacia delante su objetivo.

Piensa, luego opina: Antes de opinar, piensa en lo que vas a decir. No hay peor beta reader que aquel que no ha masticado la información antes de soltarla. Si no se hace, quizás no se capte lo que ha querido hacer la persona a la que leemos o puede que digamos algo que pueda llevar a una confusión entre ambos.

-No lo sabes todo: Aunque hayas obtenido experiencia por los años que llevas escribiendo (o beteando), no hay que olvidar que uno no lo sabe todo y puede errar. Esto se puede dar por los dos lados y ambos tienen que entenderlo.

Por mi parte, os recomiendo ser beta reader porque es una experiencia bonita que aporta mucho. Si se sienten dudas, decir que el beteo no es algo de vida a muerte, así que no hay que tenerle demasiado respeto, solo el necesario. Intentarlo y ya veréis como os acabará gustando.

 

 

 

 

 

Tips para crear bien un personaje. Vol. II

Siguiendo con el post anterior, voy a continuar con los consejos para crear bien un personaje que sea importante o qué tenga cierta importancia. Según a qué dos de estas categorías pertenezca, tendremos que poner más detalles o menos en su ficha. Algo que yo considero vital para entender bien a cualquiera, es saber aspectos de su pasado. De este modo, entenderemos a que se debe su personalidad, su gestos y sus relaciones. Por ejemplo, el personaje que teníamos en el anterior post mantenía una relación tirante con su hermano. ¿A qué se debía esto? ¿Cuál es la razón de que Ludwig sea siempre tan borde con su hermano? Porque resulta que el peso del legado familiar está en sus hombros en vez de en las de su hermano, que es el mayor de los dos. Y encima, Niklaus ni siquiera sabe nada sobre el legado. Eso lo lleva a tener envidia por él y a tratarlo mal. Cómo veis, el saber sobre el pasado del personaje nos ayudará a saber porque se comporta de esa forma en el presente.

Pasado:
Ludwig es el hijo de Anna y Bertram, hermano pequeño de Niklaus. No tan apegado a su madre como su hermano, tampoco tenía una relación estrecha con su padre, algo que cambió después de la muerte de su madre. Cuando era un niño le encantaba estar con los animales que le regalaba Anna. 

Al morir ella, todo en la vida de Ludwig cambió. Sus animales iban desapareciendo y muriendo (por culpa de su padre que los utilizaba para sus experimentos). El punto de inflexión llego cuando su hermano pidió a su padre ir a la academia de Bellas Artes. Aquello enfureció a Bertram y al padre de este, pues querían que los hermanos fueran militares para poder usar estos contactos para conseguir contratos para la empresa científica de la familia. Contra su voluntad, Niklaus fue a la academia militar. Justo cuando se iba, Ludwig le dijo a su hermano que no estuviese triste pues sería divertido vivir allí junto con los caballos que tendría que montar. Al oír el comentario de su hermano, se enfadó con él y le dijo que era un estúpido por creerse eso. Lo último que le dijo Ludwig a su hermano antes de irse fue que él iría a la academia y sería un militar mejor que él. Aquello hizo que Bertram sintiese más simpatía hacia Ludwig, ya que los deseos de este entraban en sus planes. Esto hizo que tuviese un acercamiento con su padre.

Pero todo esto cambió cuando los hermanos de su padre contactaron con él, explicándole que Anna había muerto por culpa de los experimentos de su padre y que este incluso había probado varias pruebas con él y con su hermano. También le contaron que Bertram y su familia habían sido los causantes de muchas armas bacteriológicas que se habían utilizado y que vendían al mejor postor con la intención de ganar más poder o dinero. La familia de su madre era la encargada de parar eso, pues, en parte, ellos crearon la empresa junto con la familia paterna de Ludwig. 

Sus tios le dijeron que él sería de gran ayuda, como lo fue su madre antes, para parar a Bertram. Él que por aquel entonces era muy joven, les dijo que si no podía ser Niklaus el infiltrado, pero estos le dijeron que la familia paterna lo despreciaban así que no tendría una posición privilegiada en la que operar. Al final, Ludwig acepto y esto le llevo a hacer cosas bastante deplorables e inhumanas para ayudar a su padre y así mantener su confianza. Esto hizo que tuviera una crisis de culpabilidad y surgiese una envidia hacia Niklaus que se mantenía al margen de todo lo que realmente ocurría.

Otro truco que utilizo para los personajes y que además, no solo sirve para desarrollar a estos, sino que también ayuda a conocer a los demás sujetos de la historia. Se trata de ver al personaje a través de los ojos de otros. De esta forma, sabremos cómo los demás ven al personaje y si lo estamos creando de una forma lógica.

Cómo ven a Ludwig

Anna: En lo más hondo de su corazón, mi hijo es una persona sensible y con gran corazón. Eso se ve claramente cuando cuida de sus animales. En el mimo que les da se nota que se preocupas por ellos. Con las personas es igual, pero le cuesta un poco más demostrarlo. Sé que siente cierta admiración por su hermano, aunque lo guarda en secreto para que este no lo note. Piensa que si Niklaus sabe que lo admira, él se burlará de Ludwig.

Bertram: Ludwig es un buen hijo que sabe que es lo que le conviene para llegar a ser alguien importante. Entiende que tiene seguir las ordenes de manera eficaz y sin dudarlo lo más mínimo. No es demasiado inteligente, pero al contrario que su hermano, deja que ayudarse por lo demás.

Niklaus: Es un capullo y un lameculos. Cuando éramos pequeños pensaba que sería un buen hombre, pero después de saber que seguiría los deseos de Bertram me di cuenta de que es igual que él. Ya tengo suficiente con un manipulador en la familia, como para tener encima a un idiota que hace lo que Bertram quiere.

Estos son los recursos que utilizo para crear un personaje. Puede que sean bastantes y muchas veces hay partes que podéis no utilizar. Lo único que espero es que os sean de ayuda si alguna vez intentáis utilizarlos para crear bien a un personaje. Si se me ocurren otros consejos para la creación de personajes, iré añadiendo más volúmenes con el mismo título. Gracias por leerme y cómo he dicho antes, espero que os sean útiles.

 

Tips para crear bien un personaje. Vol. I

Es evidente que los personajes son importantes para una historia y por ello, cuando empecemos a crear una será imprescindible tomarnos un tiempo para pensar en ellos. Al fin y al cabo, el relato va a girar en torno a estos individuos, las situaciones que viven y las acciones y decisiones que tomaran en esos momentos. Para conseguir que esto sea lo más fácil posible de desarrollar y los diálogos sean creíbles, lo mejor es conocerlos tan bien como conocemos a nuestros amigos, familiares o incluso a nosotros mismos. Hay que conseguir que sean parte de nuestra historia personal, de tal forma que estando en el autobús, por ejemplo, nos imaginemos al protagonistas entrando en el transporte.

Lo primero que hago para desarrollar un personaje, es hacer una ficha donde aparecerán aspectos, tanto físicos, cómo psicológicos del personaje. Este es un ejemplo:

Nombre y apellidos: Ludwig Bruhl
Sexo: Masculino
Nacionalidad:  Alemán
Lugar de nacimiento: Friburgo de Brisgovia.
Lugar de residencia: No tiene.
Fecha de nacimiento: 17/07/1988
Edad en la historia: 26 años
Apariencia: Pelo corto de color castaño claro. Ojos marrones, no muy grandes. Tez blanca, sin imperfecciones. Sonrisa grande y bonita. 1, 87cm.  75kg.
Carácter:  Es una persona independiente. Tiene la tendencia de hacer graciosillo pero con un punto insolente (sobretodo con Niklaus). Es abstraído (parece que nunca se entera de nada) y muy realista. En realidad lo de hacerse el gracioso es para ocultar la tristeza que siente por su situación.
Miedos: Seguir viviendo una mentira para siempre.
Sueño: Poder olvidar. Vivir lejos de su familia y de la guerra.
Aficiones: Practicar deporte, cuidar de los animales, comer cereales a todas horas.
Virtudes: Es capaz de aliviar el ambiente con su humor.
Defectos: Da la sensación de que no se toma nada en serio. Genera sensación de desconfianza
Profesión: Militar (frustrada: Veterinario).

*No es obligatorio pero se puede poner una foto de algún actor/actriz o modelo al que le veáis parecido. El de mi protagonista es este.

Unknown

De esta manera, ya hemos hecho el primer contacto con el personaje. Algo que nos servirá para guiarnos cuando empecemos a escribir. Pero aún nos falta mucho por saber de él. Una de las cosas que me gusta hacer es escribir sobre las relaciones personales que tiene, porque pueden decir mucho del individuo y será una forma de evaluar la química y la lógica que hay entre personajes. Os pongo un ejemplo siguiendo con el mismo protagonista.

Bertram (padre): Ludwig aparenta llevarse bien con su padre, aunque en realidad lo odia tanto como su hermano lo hace. Para ganarse su favor, le hace ver que toma sus consejos en consideración y lo ayuda con sus investigaciones científicas cuando este se lo pide. Lo único en lo que piensa es en acabar con la empresa familiar y no volver a ver a su padre jamás.

Anna (madre): Muerta. No era tan cercano a ella como lo fue su hermano mayor, pero la quería mucho. Cuando ella murió, Ludwig fue al establo donde estaba el caballo preferido de su madre para llorar junto a ella. Anna fue quien inculcó al pequeño Ludwig la pasión por los animales y  le regalo el primer pato que tuvo.

Niklaus (hermano):  Siente cierto rencor hacia su hermano, de tal forma que le crítica y le echa en cara cualquier cosa cada dos por tres. Esto se debe a que aún siendo el hermano menor, le tocó a él hacerse cargo de la misión familiar (por parte materna) de acabar con la empresa de su padre, mientras su hermano mayor no sabe nada sobre el secreto de la familia. Intenta no estar mucho cerca de él.

Ahora, ya sabemos cómo se relaciona con otros personajes, porque lo hace de esa manera y conocemos más aspectos de su presente y su pasado.

Aunque existen más aspectos de los que tengo que hablar, este post está siendo demasiado largo, así que lo dividiré en dos tandas. Una la publicaré hoy y la segunda este mismo domingo. Espero que este post os sea de ayuda a la hora de crear vuestros personajes.

¡Nos vemos e domingo!

 

Películas y series, nuestros maestros de inglés.

Person of interest

Person of interest (http://moviesdrop.com)

Cuando uno hace un viaje a Londres y no es todo un experto en la lengua de Shakespeare, los días previos a viajar, siempre le invade a uno la preocupación de si sabrá desenvolverse bien con el idioma. Por lo menos, eso me pasó a mí hace casi un año. Imaginaos mi sorpresa cuando al llegar a la capital de Gran Bretaña, me di cuenta de que chapurreaba fatal el inglés (más por vergüenza que por otra cosa), pero entendía muy bien a la gente cuando me hablaba.

¿Cómo era eso posible? Fácil. En mi adicción a las series con sonido en inglés y subtítulos en español había conseguido hacer oído en ese idioma, por lo que me era más sencillo entender sonoramente las palabras. Fue entonces cuando me di cuenta de que se puede aprender a desenvolverse en este lenguaje a través del cine y las series si estas están en versión original y con subtítulos (ya sea en castellano o en inglés). Y no solo puedes hacer oído, sino que también asimilarás cómo se dicen fonéticamente las palabras (algo que ayuda bastante en este idioma).

Si os parece buena idea y queréis practicar el inglés de esta manera, os daré varios consejos que os pueden ayudar a la hora de elegir una película. Por ejemplo, alguien que tenga un nivel básico debería de optar por películas simples, con diálogos lentos y poco extensos. Lo mejor es ver largometrajes para todas las edades o infantiles: Indiana Jones, E.T. , Star Wars (sobretodo las viejas), El paciente inglés, Buscando a Nemo, Toy Story, Up…Normalmente, no es aconsejable ver películas de género cómico porque tienen doble sentido y referencias que quizás no conocemos.

A medida que subas de nivel, más complejidad pueden tener las películas, los diálogos y las tramas. Empezando a ver films como Argo, Wall Street, Sherlock Holmes, Infiltrados, The Social Network, El club de la Lucha, Agosto, etc. Incluso si te ves cómodo, puedes dejar de poner los subtítulos y seguir la película con el oído. Si haces esto, te recomiendo que en un principio veas películas inglesas, ya que tienen una dicción más clara que los actores estadounidenses o de otros países.

Otra recomendación que os quiero hacer es la de seguir alguna serie en inglés. De esta manera, capítulo tras capítulo os iréis acostumbrando a la forma de hablar de los personajes, lo que hará que sea más sencillo entenderlos. Os recomiendo por ejemplo que veáis Sherlock (BBC) una serie que aunque tiene algunas palabras demasiado técnicas es interesante para aprender (si veis que no la podéis seguir, verla en castellano y luego en inglés con subtítulos en el mismo idioma).

A continuación os dejaré una lista con más películas y series que podéis visualizar para aprender:

Nivel básico:

Películas: Jurassic Park, Nothing Hill, Cuatro bodas y un funeral, El diario de Bridget Jones, El paciente inglés, Harry Potter, El rey león, Frozen, Transformers, Las crónicas de Narnia, Un funeral de muerte, El discurso del rey, Gladiator, El rey Arturo.

Series:  Avatar, la leyenda de Aang, Agents of SHIELD, Arrow, Once Upon a Time, Continuum, Orphan Black.

Nivel medio-avanzado:

Películas: Agosto, El quinto poder, El topo, Infiltrados, El club de la lucha, Big FIsh, El club de los poetas muertos, La lista de Schindler, La duda, Origen, saga Batman, Memento, V de Vendetta, Shakespeare in Love, Criadas y señoras, Mi nombre es Harvey Milk.

Series: Sherlock, Parade´s End, Misfits, Ripper Street, Utopia, 24, Psych, The wire, Juego de Tronos, The Newsroom, Person of Interest.