Errores más comunes a la hora de escribir: Parte 2

question-mark-1323680-m

Siguiendo con los errores más comunes esta vez os traigo cuatro diferenciaciones entre palabras muy parecidas pero que se escriben de distinta forma y significan algo diferente.

Ay, ahí o hay

Tres palabras diferentes, aunque suenan igual. Si ponemos Ay estamos expresando dolor o aflicción. Por ejemplo: ¡Ay! Me pinché con la aguja. ¡Ay! No me toques que me duele. Esta palabra va siempre con exclamaciones. Si en cambio, si escribimos ahí nos estaremos señalando a un lugar. Ahí es donde me compre la bufanda. Me duele ahí. La palabra hay viene del verbo haber. Hay varios regalos para Manuel en mi casa. ¿Hay leche en la nevera o la tengo que comprar?

Haya, halla o allá

Hay tres cosas que se pueden referir a Haya: Primero, puede ser un árbol de madera blanca. Segunda se trata de una conjugación del verbo haber. Tercera, si se pone de esta manera, Corte de la Haya, estamos hablando del Tribunal Supremo Internacional que está ubicado en Holanda.  Los muebles de madera de Haya son de una calidad muy buena. Espero que haya un baño en la estación. La Corte de la Haya investigará si tomar cartas en el asunto. Halla es una conjugación del verbo hallar (encontrar). Al final de la película, Valentín halla lo que estaba buscando y se acaba con un fundido en negro. Por último, allá al igual que ahí señala un lugar aunque este se utiliza para hablar de sitios más lejanos, mientras que ahí es más para cerca. Allá hay un cartel que dice donde está el centro comercial.

Valla, vaya o baya

Valla se refiere la cerca que se pone con estacas o tablas unidas y clavadas en el suelo para delimitar un sitio o señalar algo. La valla no deja que los animales vayan a los pastos que no son de su propietario. Si ponemos vaya, nos estamos refiriendo a una conjugación del verbo ir. ¡Qué se vaya lo antes posible! En cambio, si lo ponemos con b (baya) estamos hablando de una fruta que crece en los arbustos. Ayer fui a dar paseo por el sendero y me comí unas bayas por el camino.

Basta o vasta

Si escribes basta estamos diciendo que es suficiente. ¡Basta ya de discriminarnos por ser mujeres! Por el contrario, si lo escribes con v (vasta) estamos hablando sobre algo que es extenso o grande. El conde tiene vastas tierras, de kilómetros y kilómetros de ancho.

Tuvo o tubo

Tuvo es una conjugación del verbo tener y que se utiliza en pasado. Ella tuvo muchos admiradores de joven. Tubo es un cilindro alargado que está abierto por dos lados. Se rompió el tubo y se derramo toda el agua en el piso.

Espero que estas aclaraciones os hayan sido útiles. Dentro de poco escribiré otro post para seguir ayudando con la ortografía. ¡Hasta el próximo post!

Errores más comunes a la hora de escribir: Parte 1

question-mark-1323680-m

Muchas veces cuando empezamos a escribir nos damos cuenta de que hay ciertas palabras que, por una cosa u otra, no sabemos si las estamos escribiendo bien. A mí, por ejemplo, me pasa mucho con el porque y sus variantes. Pensando en cuales son esas palabras hoy he decidido escribir sobre ello en este post y así despejar las dudas que tenemos con ellas. ¡Adelante!

Hacía o hacia

¿Con tilde o sin tilde? Si lo ponemos con tilde (Hacía), esta palabra será el pretérito indicativo del ver Hacer. Por ejemplo: Ivan hacía dibujo bonitos cuando era pequeño. Nadie hacía los pasteles tan buenos como los de Victoria. En cambio, si utilizamos hacia sin tilde esta nos indica que el sujeto va a una dirección. Por ejemplo: Nos dirigíamos hacia casa cuando pasó. Si quieres ir al tren tienes que ir hacia la izquierda.

Callo o calló o cayo

Es normal que al escribir alguna de estas palabras nos quedemos pensativos sin saber a ciencia cierta si lo hemos escrito bien. Cuando ponemos callo nos estamos refiriendo a la dureza que aparece sobretodo en manos y pies por la constante fricción. También se dice cuando hablamos de una persona fea. Me han salido callos de tanto remar. Ese chico es un auténtico callo. Al contrario, si lo ponemos con tilde (Calló) estamos hablando del verbo callar. Ana se calló porque sabía que no tenía razón. Si se trata de la tercera opción (Cayo), entonces se trata del verbo caer. Tiene una escayola porque se cayó por las escaleras.

Mí o mi.

Este es uno de los errores más comunes, no saber si ponerle o no tilde a mi. Si delante de esta palabra hay una preposición entonces llevará tilde (Mí). La preposición más común será a (a mí), aunque existen también puede ser para mi,  contra mí, de mí, etc. A mí me gusta mucho el chocolate con leche. No lo niegues, todos estáis contra mí. Si después de esa palabra hay un sustantivo se trata de mi sin tilde (Mi). Mi hermana tiene un perro precioso. Si me traes mi saco de dormir podría ir a la excursión.

Espero que os haya ayudado, seguiré con esta sección así que si hay alguna cuestión que no tengáis clara estaría muy agradecida de que me lo comentaseis y haré el próximo post de ello. ¡Hasta la próxima publicación!

 

Consejos de gramática: Punto y coma

punto_y_coma-150x150[1]Siguiendo con los consejos de gramática, hoy toca hablar sobre el punto y coma.

Punto y coma

Este signo de puntuación indica una pausa mayor que la de una coma, pero es menor que un punto. Se escribe justo después de la palabra anterior, mientras que se deja un espacio entre este y la siguiente palabra. Este es el signo con el uso más subjetivo pues se puede utilizar un punto seguido,los dos puntos o una coma. Su usa en estos ejemplo:

  • Cuando se necesita separar elementos en una enumeración que además, es compleja: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
  • Se utiliza para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer. En estos casos se puede utilizar un punto y seguida también.
  • Se escribe punto y como delante de palabras como pero, más, aunque , sin embargo, por tanto, por consiguiente,etc cuando las oraciones anteriores tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. También se puede utilizar una coma.

Estos son los usos que tiene el punto y coma, son pocos y cómo habéis leído antes estará en nuestra mano ponerlo o no, ya que se puede cambiar por otro signo de puntuación. Espero que os haya sido útil. ¡Hasta la próxima!

Consejos de gramática: Punto, dos puntos y puntos suspensivos

book-739211-m

En esta nueva entrada sobre gramática la cosa irá de puntos y es que explicaré qué son y cómo se utilizan, el punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.

El punto

El punto sirve para marcar que es el final del enunciado de un párrafo o un texto. Esta no tendrá separación con la palabra que tenga delante, pero sí con la siguiente. Además esta siempre se iniciará en mayúscula. Hay diferentes puntos con distintos nombre:

  • Punto y seguido: Se le llama así a aquel que después de poner final a la frase, le sigue otro enunciado en la misma línea. Si justo esa frase acaba al final de la línea, se sigue escribiendo abajo pero sin poner sangrado(sin darle un poco de espacio al principio).

Por ejemplo: Ayer llovía un montón. Las nubes eran de color grisáceo y sonaba el  fuerte estruendo de relámpagos. Muchas personas salieron corriendo cuando las gotas empezaron a caer y se resguardaron en bares y soportales.

  • Punto y aparte: Cuando se acaba un párrafo y para el siguiente  enunciado se crea uno nuevo abajo, al signo de puntuación se le llamará punto y aparte. En esta ocasión, la primera línea de cada párrafo deberá tener un espacio inicial mayor que los demás para que quede sangrada.

   Algunos estudiantes se fueron de la clase indignados después de discutir con el profesor sobre su método de corrección. Algunos se quejaban de que era demasiado estricto, mientas los que habían aprobado con nota permanecían callados en sus asientos. Ellos preferirían que el profesor no les volviera a corregir por miedo de que su nota bajase.

  • Punto final: Se escribe cuando se acaba un escrito o se da una división importante de texto. Se le llama punto final y no punto y final.

    En conclusión, se trata de una película que aunque a principio parece simple, guarda en realidad una gran complejidad que vemos a través de los sentimientos de los personajes. Gracias a ellos, captamos la profundidad y el razonamiento de que Ane, Tere y Lourdes sean cómo son y hagan lo que hacen. Se trata de un retrato de estas tres mujeres contado mediante este película y sobretodo, gracias a las flores que dan nombre a la película. 

Dos puntos

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre algo que sigue y que estará en relación con el texto anterior a este signo. Estará pegado a la palabra anterior, mientras que estará separada por un espacio de la siguiente. Es una pausa mayor que la coma, pero menos que el punto. Se utilizan en estos casos:

  • Cuando se enumera algo: Se utiliza cuando tenemos una lista de cosas que decir. Por ejemplo: Las cosas que me compre ayer fueron: un jersey, un pantalón, dos faldas, un vestido y un par de botas.
  • Si por nuestro interés ponemos antes la lista. Aquí los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso a la frase que los engloba. Por ejemplo: De calidad, bonita y barata: así deberían ser los objetos que compramos hoy en día. 
  • Al utilizar una cita que fue dicha por alguien se pondrán los dos puntos cuando esta empiece si se pone lo dicho de forma directa. En este caso la primera palabra después de los puntos será en mayúscula. Por ejemplo: Según palabra de la directora: «Nosotros enseñamos, pero la educación tiene ser enseñada en casa».
  • Sirve para separar un ejemplo del resto de la oración. Por ejemplo: Este chico es muy raro: Ayer no hacía nada más que repetir palabras incoherentes.
  • Se usa para conectar oraciones relacionadas entre sí, pero sin necesidad de emplear otra forma de conexión. Por ejemplo, se puede utilizar con frases de causa y efecto: Ha llegado tarde al examen: tendrá que hacerlo en la recuperación. O también en casos de que pongamos una conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido.
  • NO se pondrán dos puntos si la palabra anterior es una preposición. Por ejemplo: Los hombre que vinieron a la cumbre eran de: Francia, Italia y Suiza. La utilización de los dos puntos en esta frase esta MAL.

Puntos suspensivos

Signo formado por tres puntos consecutivos (…) y se le llama así porque deja en suspenso el enunciado. Se escriben pegados a la palabra o signo anterior y separado por un espacio del posterior.

  • Para darnos a entender que en el discurso hay una pausa que expresa duda, temor, vacilación o suspense: La verdad…bueno…quería preguntarte que si…solo si tu quieres…bueno…mejor lo digo y ya está.¿Vendrías conmigo al cine?
  • Se utiliza para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa.
  • Pondremos los puntos suspensivos para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: No te lo voy a repetir una vez más. ¿Por qué no te vas a la mi…? 
  • Al querer dejar, por algún motivo, el enunciado incompleto: Fue todo muy rápido, los golpes de la policía, la gente gritando…Prefiero no recordarlo.
  • Al final de listas que estarán abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: Me comí un bollo, una tableta de chocolate, varias magdalenas…Digamos que acabe con dolor de tripa.

Estos son los principales usos del punto, dos puntos y puntos suspensivos. Espero que os haya servido de ayuda. Si tenéis alguna dificultad con algún aspecto de la gramática y queréis que haga un post explicándolo, dejarme un comentario y en la siguiente entrada hablaré de ello. ¡Hasta la próxima!

Consejos de gramática: La coma

pinterest.com

Siguiendo con los consejos de gramática, he pensado que esta vez escribiré sobre los signos de puntuación: comas, punto y coma, punto, dos puntos, etc. De esta forma, explicaré para qué son esto elementos y cómo se utilizan en cada caso. El primero del que voy a escribir, será de la coma:

Coma

La coma indica normalmente que hay una pausa breve dentro de un enunciado. Esta se escribe pegada a la palabra anterior y, en cambio, la palabra posterior estará separada por un espacio de la coma. Que esté este signo en el enunciado no significa que obligatoriamente necesite una pausa y de la misma forma, no en todas las pausas es necesario poner una coma. A veces usarla o no dependerá de la persona quien escribe, aunque existen ciertas comas que son necesarias para poder comprender bien la lectura. Estás son algunas normas de la coma:

Para delimitar un apunte: Se ponen dos comas, una al inicio  y otro al final.

  • Cuando tienes que explicar algo: La hermana de Juan, la que tiene el bulldog francés, se ha comprado un chalet. La lesión de Rafa Nadal, la que le dejo sin jugar Roland Garros, no ha mostrado ninguna mejoría.
  • Con adjetivos explicativos: Las chicas, alegres, disfrutaron del espectáculo del parque. Loa medicos, apenados, dijeron que el paciente no había logrado sobrevivir a la operación.
  • Expresiones u oraciones que añaden algo sin tener una vinculación con el enunciado principal: Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi vida. Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.
  • También se pondrán entre comas los comentarios o explicaciones de algo que se haya dicho: Todos mis amigos, incluido Paco, me dieron una fiesta sorpresa el viernes. El mejor plato de comida, según mi hermano, es aquel que está hecho con el amor y el cariño de una madre.

Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

  • Cuando se enumeran varias cosas, estas se separan con comas: Me compré un pantalón, dos camisetas, un par de calcetines, una bufanda, un vestido y una sudadero que necesitaba. El sandwich tenía lechuga, huevo cocido, tomate, salsa cesar, pepinillo y una pedazo gigante de carne de vaca.
  • Si la enumeración no se acaba pero no se quiere poner más información, en vez de la y, pondremos un etcétera (etc.) o tres puntos suspensivos. Fui al supermercado y compre leche, galletas, agua, pasta, salchichas, filetes… Los cosas que más me gusta hacer son nadar, hacer deporte, bailar, ir en caballo, tocar la guitarra, cocinar, etc.
  • Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado: Dejo el trabajo por su salud, su mujer y sus hijos. Antes de irte acuérdate de apagar las luces, cerrar las ventanas, mirar si hay algún grifo abierto y de que el perro tenga comida.
  • Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien…, bien…; ora…, ora…; ya…, ya…Organizaremos la fiesta, bien en tu casa, bien en la mía.  Hay gente que sigue de acuerdo con que nos gobiernen los políticos de siempre, ya sea porque están acostumbrados a ellos, ya sea porque prefieren eso que lo malo por conocer.
  • Hay que escribir una coma cuando se utilizan excepto, salvo o menos: Le gustaba todo lo del menú, excepto las lentejas. No se enfadaba, salvo que insultasen a su familia. Marta acepta cualquier cosa, menos que hablasen mal de ella.

Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. 

  • Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada: Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera) / Me he vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme).

Usos incorrectos

  • No se puede escribir como entre el sujeto y el verbo de una oración: Mi madre, mi hermana, yo, fuimos a un restaurante a comer (incorrecto). Mi madre, mi hermana y yo fuimos a un restaurante a comer. Solo se podrá poner coma entre sujeto y verbo cuando allá un etcétera. Mi hermano, mi padre, mi primo,etc. todos han heredado la alopecia. Y también se podrá poner la coma cuando se haga un apunte: Lorena, Claudia e Irene, mis amigas de la universidad, han venido a visitarme hoy.

Estos son los consejos del post de hoy. Espero que os haya sido útil.

Consejos de gramática: Tildes.

 

www.keepcalm-o-matic.co.uk

Uno de los errores más comunes que tiene la gente a la hora de escribir es el de poner las tildes. Muchos se olvidan de ponerla, mientras que algunos otros fallan a la hora de colocar bien el acento. Por ello, he decidido explicar las reglas de la tilde.

1-Palabras de varias sílabas.

Agudas: Si la sílaba con más acentuación es la última, estamos ante una palabra aguda. Para que esta tenga tilde, deberá acabar en vocal o en las consonantes -n o -s. Por ejemplo: además, Perú, sofá, café, balón, colibrí, común, canción… En el caso de que la palabra aguda acabe en -y, no se pondrá tilde porque se considera que esta letra aunque se diga como vocal, está en el grupo de las consonantes: Virrey, convoy, estoy.

Llanas: Se trata de palabras donde la entonación más fuerte está en la penúltima sílaba. En este caso, si acaba en una consonante que no sea -s o -n, se deberá de poner tilde: azúcar, árbol,  frágil, cáncer, móvil, lápiz, líder, césped, ángel…Al contrario que las agudas, las llanas terminadas en -y pueden tener tilde: póney, yóquey.

Esdrújulas y sobresdrújulas: Cuando tiene el tono más duro en la tercera o cuarta sílaba empezando por el final de la palabra, estamos ante una esdrújula y una sobresdrújula. En estos casos, siempre lleva tilde. Da igual si termina en consonante o en vocal, en todas las ocasiones se pondrá el acento: académico, ábaco, pirámide,  histérico, ídolo, oxígeno, cómodo, sinónimo, sílaba (esdrújulas), ábremelo, dócilmente,  tráemelo, tímidamente, juégatelo, pacíficamente, prácticamente (sobresdrújula).

2-Diptongos/Hiatos

Diptongos: Los diptongos se dan cuando hay una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o al revés, o cuando hay dos vocales cerradas (i, u) distintas. Por ejemplo, comedía, tierra y piojo (vocal cerrada y abierta), pausa, paisaje, peine (vocal abierta y cerrada), huida, ciudad, viudo (dos cerradas).

A la hora de acentuar un diptongo, se acentúan siguiendo las anteriores reglas de aguda, llana y esdrújula. La tilde irá en la vocal abierta (adiós, después, sonéis) y si se trata de dos  cerradas irá en la segunda vocal (acuífero, casuística, interviú).

Hiatos: Si hay dos vocales iguales (afrikáans, albahaca, poseer, dehesa,) o dos abiertas (anchoa, ahogo, teatro), se trata de un hiato. También lo será cuando haya en una sílaba, una vocal cerrada que tenga un tono más fuerte que la vocal abierta que está a su lado o al revés(alegría, acentúa, insinúe,).

Para acentuar un hiato seguiremos también las reglas generales explicadas con anterioridad. Ejemplos de hiatos con tilde son: creó, Sáez, aéreo, océano, eólico… En el caso de que haya una vocal cerrada más fuerte que una vocal abierta en una sílaba, siempre tendrá tilde y esta no se regirá por las reglas generales: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd...

Espero que esta explicación os haya sido de ayuda. ¡Hasta el próximo consejo!

 

Consejos de gramática: Porqué, por qué, porque, por que.

Imagen sacada de: http://www.floresvalles.com

Imagen sacada de: http://www.floresvalles.com

Empiezo una nueva sección sobre gramática. En ella hablaré de aquellos fallos que, tanto yo, como la gente en general, cometen a la hora de escribir ciertas palabras. El primer consejo es sobre diferenciar porqué, por qué, porque, por que.

Porqué: Esta palabra se utiliza cuando hablamos de la razón, causa o motivo de algo. Si cambias el porque por una de esas palabras y queda bien es que se escribe de esta forma.

-No sé porqué te enfadas. (No sé la razón de tu enfado).

-Entiendo el porqué de que se te haya pasado la fecha. (Entiendo la causa de que se te haya pasado la fecha)

-Todo  tiene su porqué- (Todo tiene su motivo o razón)

Por qué: Estas dos palabras separadas y con tilde se utiliza para exclamaciones y preguntas directas e indirectas.

-¿Por qué no quieres cambiar de país?

-Él le preguntó que por qué no se callaba.

-¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Porque: Se utilizan en dos ocasiones: 

1.En aquellas frases subordinas que expresan causa. Se puede cambiar por puesto que o ya que.

-No fui al médico porque me dejo de de doler. (No fui al médico ya que me dejo de doler)

-La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres. (La ocupación no es total, puesto que todavía queda plazas libres)

2.Cuando hacemos una pregunta con por qué, podemos responder poniendo al principio este porque.

-¿Por qué no viniste?-Porque se me averió el coche.

-¿Por qué contestas así a tu madre?-Porque me da la gana.

Por que: La preposición por + el nombre relativo que. En este caso es mejor usar un articulo antepuesto, es decir, poner el, la, los, etc entre el por y el que (por el que, por la que, por los que).

-Este es el motivo por el que te llamé.

-Los premios por los que competían no resultaban muy atractivos.

Para acabar, os pongo unos ejercicios con sus respectivas soluciones:

EJERCICIOS

-Ella le preguntó ______ no fue a clase.

-Nunca me dijo_____ me dejo plantada.

-Ella sabe los_____de la infección.

-Los periódicos_______preguntas, nos los tengo.

-¿_____ te fuiste? -____me dolía la tripa.

-No fui a la cena_____ tenía otra cita.

-¿_____ no vienes con nosotros?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.Por qué

2.Por que

3.Porques

4.Por los que

5.Por qué/Porque

6.Porque

7.Por qué