El mejor amigo de una persona creativa: El cuaderno

Nada mejor que empezar el post en mi cuaderno.

Nada mejor que empezar el post en mi cuaderno.

En el post de hoy os quiero hablar del que debería ser algo vital para una persona creativa: el cuaderno. Ese bloc de notas que se lleva por si acaso las musas no te encuentran en el lugar adecuado. ¡Cuántas veces me habrá salvado ese por si acaso!  Yo siempre suelo tener más inspiración cuando estoy en un transporte público o paseando, así que mi cuaderno me ha ayudado a no olvidarme de aquellas ideas que me han surgido.

La razón de esta publicación no es otra que animaros a que llevéis siempre un cuaderno a vuestro lado (con un lápiz o boli, claro). Con uno de tamaño mediano sirve, incluso también uno más o menos pequeño. La cuestión es que seas capaz de escribir bien en él y lo puedas llevar a todos los lados contigo.

Si os convenzo de utilizar esta herramienta, os proponga también este reto: durante un mes, escribir a diario en ese cuaderno. Lo que sea. Da igual si es una ida, un escrito o un garabato. Hacedlo y os aseguro que os sorprenderá lo que puede salir de ello.

Y es que el cuaderno no tiene porque utilizarse solo para apuntar las ideas que nos surgen, también puede ayudar a que generemos unas nuevas leyendo lo que hemos escrito. Sería algo así como una retroalimentación. Lees lo que escribes y siguen tirando del hilo, dándole forma a aquello que se ve borroso o simplemente creando alrededor de lo que has escrito.

Para mí, ese cuaderno se tiene que convertir en una fuente de inspiración. Nuestro deseo para con él será el de llenar cada vez más las páginas vacías para acabarlo y poder empezar otro bloc. Cada página será un lienzo donde plasmar ideas y seguir avanzando en nuestra creatividad.

A su vez, el escribir en la libreta nos puede servir en los momentos en los que te sientes atascado o sin inspiración. No hay nada más inspirador que ver aquello que has escrito antes, aunque te parezca que es una mierda y que con x años escribías como el culo. Te servirá para darte cuenta lo que has avanzado y lo que puedes llegar hacer. Si utilizas bien estos dos aspectos, la inspiración volverá y tarde o temprano el atasco se disolverá.

En conclusión y como ya he dicho antes, os recomiendo muchísimo que tengáis siempre un cuaderno cerca. Si no sois tan tradicionales o no tenéis ningún sitio donde guardarlo, utilizar el móvil para escribir o plasmar vuestras ideas. Os recomiendo Evernote, del que ya os hablé antes (véase aquí) para utilizarlo como libreta de notas, ya que te lo puedes bajar al móvil, además de tenerlo en el ordenador sincronizado.

Anécdota divertida: El blog y mi cuaderno tienen el mismo nombre. Los dos son el diario de un gato negro.

unnamed-1

Cómo sobrevivir a una crítica y no desmotivarse en el camino.

Cuando enseñas un escrito que has hecho a otra persona, es inevitable que esta opine sobre ella, tanto para bien, como para mal. Es a lo que se arriesga un escritor y tiene que aceptar las consecuencias de esa acción. Puedes tener la suerte de que te digan que está muy bien, que te expliquen que hay que mejorar ciertas cosas o ,si te toca alguien demasiado sincero, puede que opine que lo que has escrito es una auténtica mierda.
En cualquiera de los tres casos tienes que ser receptivo a lo que te digan, sin tomartelo a pecho y nunca dar por cierto las palabras de la otra persona. Y es que al igual que tú, el que te ayude también se puede equivocar, simplemente porque al contrario que el escritor, el lector no tiene todas las fichas del puzzle. Lo mejor es ser cómo un periodista y hacerle preguntas para saber porqué tiene esa opinión. De este modo, entenderemos en qué estamos fallando y cuáles son las razones de ello. Seguramente nos sorprendamos viendo que hay fallos que no habíamos visto, pero que con otra mirada diferente serán sencillos de ver.
Uno de los grandes miedos de los autores es tener una crítica negativa, pues hasta el más experimentado puede poner en tela de juicio sus habilidades y su historia, si alguien le dice que aquello que ha escrito no merece ser leído. En esos momentos, nuestras emociones salen a relucir haciendo que nos sintamos mal, dubitativos y nerviosos, mientras nuestra razón se queda callada en una esquina sin podernos ayudar. Por experiencia sé, que es normal que esto sea así, porque cuando alguien escribe cualquier cosa pone en ese cúmulo de palabras cierta parte de su ser, por lo que si alguien crítica aquello que a escrito, también siente que le está criticando a uno mismo.
Asimismo, sé que es difícil pensar de manera lógica en esos momentos, no sentirse ofendido por lo que ha dicho, pero lo mejor en estos casos no es enfadarse con la otra persona, sino cómo he dicho antes, saber de donde viene esa crítica. De esta forma, sabremos si se trata de una opinión razonada o si se trata de una persona mezquina que lo único que quiere es divertirse jodiendo a quien se haya encontrado más cerca. Si se da el primer caso y te dan respuestas con cierta lógica, es decir, que no te dice que es una mierda porque sí, sino porque ve tal o ve cual, habrá que hacer un ejercicio de autocrítica, poner en entredicho lo que piensas sobre tu historia y ver si realmente tiene razón la persona que te ha leído.
El ejercicio de autocrítica, eso sí tomándolo en serio y sin creer que somos magníficos y que todo lo sabemos, nos dará cierta perspectiva sobre nosotros mismos haciendo que seamos capaces de mejorar gracias a no dar por sentado todo lo que sabemos, de tal manera que no seremos estáticos sino que iremos avanzando. Es un ejercicio difícil que la mayoría de veces no queremos hacer, porque no queremos ponernos en duda a nosotros mismos, ver en qué fallamos y en qué deberíamos mejorar, pero es la mejor forma de avanzar, porque si siempre creemos en lo mismo, siempre estaremos en el mismo lugar y haciendo los mismos escritos.
Por experiencia sé, que todo lo que he escrito antes parece fácil escrito pero en la práctica todo esto cambia. Os confesaré que yo nunca he sido una persona que llevase bien las malas críticas, pero gracias al rapapolvo que me hecho una amiga, me di cuenta de que tenía que cambiar. Ahora intento ser mentalmente más flexible para aprender de las opiniones, en vez de utilizarlas como un tallo de espinas con el cuál hacerme daño. Lo único que espero es que este artículo os sea tan útil para vosotros, como lo ha sido para mí y que nunca dejéis la escritura por la opinión de nadie. Porque por encima de ella, siempre tiene que estar la pasión que sentís al escribir.

Conclusiones a las que he llegado en mis años de escritura.

Captura-de-pantalla-2014-09-25-a-las-15.21.41

Hace poco tuve una crisis de escritura en la que comencé a dudar de mi aptitud cómo escritora. Deje de escribir y me prometí que no volvería a escribir jamás, solo escribiría en este blog para no sentir que había fallado en este proyecto. Por suerte, siempre he sido una persona que ha tenido esperanza y que aunque muchas veces me vea en el borde o me vea cayendo siempre encuentra algo  a lo que agarrarse.

¿Por qué os cuento esto? Pues porque me puse a pensar en los fallos que he cometido en mis años de escritura y pensé que lo mejor era hacer un post aprovechando ello. Daros mi experiencia que aunque puede no ser las mismas que vosotros, por lo menos os ayudaran a no cometerlas. A continuación os dejo varios puntos.

  1. Convierte la escritura en algo que hagas por ti, no por los demás: Es verdad que ha casi todo escritor le gusta compartir sus escritos, convertirlos en algo sociable hablando con compañeros de escritura, hacerlo para conseguir un feedback,etc. Aún así, uno no se tiene que deprimir o dejar de escribir si no encuentra una respuesta a lo escrito o si no tiene a nadie con quien hablar de ello. Trata de escribir con la misión de sorprenderte a ti mismo con cada palabra, cada avance o mejora que hagas. De esta forma, no necesitaras depender de nadie para escribir.
  2. Que no sepas hacerlo ahora, no significa que no puedas aprenderlo: Ya que estamos con confesiones, os diré que mi mayor miedo y una de las razones de mi reciente crisis es que pienso que no sé estructurar una historia, que me pierdo en ese aspecto tan importe. Es por eso que la mayoría de veces no consigo acabar ninguna historia que empiezo. Harta de sentirme así me propuse darle una vuelta de tuerca. Si me es imposible hacerlo, aprenderé y de esta forma me daré cuenta de que lo que pienso es una auténtica tontería. Lo que quiero decir con esto es que si os sentís de la misma forma que yo, respirar profundo, acumular toda la paciencia que tenéis y aprender paso a paso aquello en lo que te ves que fallas.
  3. No seáis demasiado duros con vosotros mismos: A veces nos exigimos demasiado esperando hacer el próximo best-seller o una historia que haga que tengas 500 comentarios diciendo lo maravillosa que es tu historia. Por experiencia propia os digo que no lo hagáis, porque solo os servirá para obsesionaros y no avanzaréis nada. Lo mejor es pensar en escribir algo que te divierta a ti y a los demás. Haz una historia que quieras leer, más que algo que quieras admirar.
  4. Rodeate de gente que te aporte cosas buenas y sé tú también de ese tipo de persona: Esto es algo que no solo sirve para la escritura sino también para la vida en general. Quieres ser más activo en la escritura, entonces hazte amigo de gente que avance contigo y te ayude aprender. Aléjate de esas personas que siempre tiene un pero en la boca, que saben decir lo que está mal pero no te ayuda a solucionarlo, que te hablan de sus dudas pero no escuchan las tuyas. Pueden parecer compañeros y lo son, pero no serán los más indicados para compartir tu camino.

Por ahora, estos son los cuatro fallos de los que os quiero hablar. Seguramente haga algún otro post sobre estas conclusiones y espero que os ayuden tanto cómo me han ayudado a mí. Me encantaría saber vuestra opinión y saber si os pasa lo mismo que a mi u otra cosa. Gracias por leerme y ¡hasta el siguiente post!

Cosas que podemos hacer mientras estamos bloqueados (y queremos seguir escribiendo)

d49be715c02532c00d034493e321d0e0

Encontrado en buzzfeed.com

 

Muchas veces os habrá ocurrido que os queréis poner a escribir pero a la hora de hacerlo no os sale ninguna idea o si lo hace no es lo suficientemente satisfactorio como para que queráis seguir. Estos suele ser  algo frustrante y para que lo sea algo menos os voy a poner a continuación varias cosas que podéis hacer para sentir que por lo menos estáis haciendo algo con ese tiempo.

  • Coge una serie o película y haz su transcripción:  Es una forma interesante de ir escribiendo ya que no tendremos que inventarnos nada, solo tendremos que poner lo que está ocurriendo de manera escrita. Esta es una forma interesante de practicar la escritura ya que a la vez nos puede servir para darnos cuenta de otras cosas, como por ejemplo, de que ritmo tiene la película, cuando va a necesitar descripciones y cuando no, nos fijaremos en los gestos de la gente que habla y en el sentido del diálogo.
  • Utiliza una historia que te guste y cámbiale el narrador: De esta manera, aprenderemos a manejar los distintos narradores que se pueden encontrar en la escritura. Incluso podemos utilizar una parte pequeña de una historia e ir cambiando el narrador escribiendo desde la perspectiva de un personaje y luego desde la visión del otro personaje implicado en la historia.
  • Escribir sobre una experiencia propia: El argumento estará creado, por lo que solo hay que escribirlo. Incluso nos puede servir como algo terapéutico si la razón de no poder escribir se debe a algo que nos ha ocurrido. Así, nos desharemos de ese obstáculo que tenemos y al liberarnos seremos capaces de escribir sobre cualquier cosa.
  • Haz un videoclip de una canción que te gusta o inventa una historia alrededor de ella: Aquí tendremos que utilizar nuestra imaginación para escribir, pero os aseguro que es muy divertido hacerlo pues seguramente te darás cuenta de las buenas ideas o las ideas locas (a veces serán lo mismo) que puedes tener y tendrás el aliciente de estar escuchando algo que te gusta y seguramente te generé una reacción positiva.
  • Elige una fotografía y haz un relato en torno a ella: Al igual que la música esto nos ayudará a activar nuestra imaginación. Aquí partiremos con que la foto nos dice algo: puede ser por ejemplo una niña paseando o un hombre que rema en una barca de un estanque. Tomando esto cómo punto de referencia desarrollaremos un relato corto o largo.

Espero que os hayan gustado mis consejos, yo os animo a probarlos y a daros cuenta de lo divertido que puede ser utilizarlos en momento de bloqueo. ¡Hasta el próximo post!

Cómo hacer escenas de acción (sin morir en el intento)

trail-running-3-12052-m

Cuando uno se enfrenta a una escena de acción tiene que plantearse con cuidado cómo deberá ser esta. Si le da un ritmo demasiado rápido, los lectores pueden no entenderla bien y creer que es un caos. En cambio, si es demasiado lenta puede aburrir y hacer que se deje la lectura. Lo mejor es jugar con el ritmo lento y rápido algo que aunque no es sencillo al principio se va mejorando con la experiencia.

Basándome en mi propia experiencia, estos son los consejos que puedo dar:

  • Antes de empezar a escribir la escena imagínatela: Lo mejor para saber cómo va a ser una escena de acción es imaginártela. La primera vez solo reprodúcela en tu mente. En la segunda tiene que empezar a analizar cómo transcurre la acción. ¿Al principio es rápida o lenta?¿Cómo le sigue? ¿Cómo es cada movimiento? Ir poco a poco respondiendo a estas preguntas y siendo más consciente de lo que ocurre en ella. Si por ejemplo, se trata de una escena en la que alguien enciende la mecha de un explosivo que va a matar a una persona, seguramente nos imaginaremos que la persona que va a morir lo estará viendo como si fuese en cámara lenta, apurando los minutos. Pero si se trata de una escena en la que un joven corre para zafarse de alguien que quiere pegarle, seguramente esa escena nos la imaginaremos rápida, en parte por la adrenalina que puede soltar nuestro cuerpo al correr o al imaginarnos corriendo con el protagonista.
  • Existen formas de hacer que la acción lenta o rápida. Por ejemplo, cuando queremos que sea lenta utilizaremos el recurso de la descripción para posponer seguir con la siguiente acción. Además, las frases deberán ser largas, aunque no excesivamente. Siguiendo con el ejemplo anterior: El hombre hizo rodar la ruedecilla del mechero que sostenía en la mano haciendo que se escuchase un click, click, click. La llama prendió enseguida, bailando amenazante con sus colores rojos y naranjas. Aunque la víctima no estaba cerca pudo sentir el calor que emanaba la llama. Con un movimiento seguro, el asesino bajo el mechero acercándolo más a la mecha gruesa y marrón de la dinamita. Colgaba boca abajo sin vida hasta que la llama tocó la punta y cobró vida entre chispas amarillas. Al contrario, si lo que queremos es hacer una acción rápida utilizaremos frases cortas con poca descripción. Aquí se trata de utilizar verbos. Ejemplo: Él corrió con todas sus fuerzas. Solo quería escapar de allí y estar a salvo. Alguien le agarró de la manga de la chaqueta pero se zafo de él. Giro a la izquierda tropezando con el bordillo cayendo al suelo. Se había pelado las palmas de las manos pero no le importaba, se levanto y siguió corriendo. Por suerte, era más rápido que los demás porque después de varias calles, ya no oía las voces de los hombres que le querían agredir.
  • Practicar, practicar y practicar. Una forma de hacer que nos sea fácil escribir escenas de acción es practicarlas. A través de la experiencia, de juzgarnos a nosotros mismo y comparar nuestros textos al principio y después de unos ejercicios, aprenderemos a sentirnos cómodos con este tipo de narrativa y nos será más fácil jugar con los ritmos.
  • Cuando ya tengas experiencia mezcla los ritmos. Muchas veces las acciones, sobretodo si son prolongadas, pueden ser rápidas o lentas en algunas partes. A través del ejercicio de imaginarnos lo que ocurre identificaremos qué partes son rápidas o lentas y una vez identificadas las podremos escribir.

Espero que estos consejos os hayan sido de ayuda. ¡Hasta el próximo post!

Consejos de gramática: Tildes.

 

www.keepcalm-o-matic.co.uk

Uno de los errores más comunes que tiene la gente a la hora de escribir es el de poner las tildes. Muchos se olvidan de ponerla, mientras que algunos otros fallan a la hora de colocar bien el acento. Por ello, he decidido explicar las reglas de la tilde.

1-Palabras de varias sílabas.

Agudas: Si la sílaba con más acentuación es la última, estamos ante una palabra aguda. Para que esta tenga tilde, deberá acabar en vocal o en las consonantes -n o -s. Por ejemplo: además, Perú, sofá, café, balón, colibrí, común, canción… En el caso de que la palabra aguda acabe en -y, no se pondrá tilde porque se considera que esta letra aunque se diga como vocal, está en el grupo de las consonantes: Virrey, convoy, estoy.

Llanas: Se trata de palabras donde la entonación más fuerte está en la penúltima sílaba. En este caso, si acaba en una consonante que no sea -s o -n, se deberá de poner tilde: azúcar, árbol,  frágil, cáncer, móvil, lápiz, líder, césped, ángel…Al contrario que las agudas, las llanas terminadas en -y pueden tener tilde: póney, yóquey.

Esdrújulas y sobresdrújulas: Cuando tiene el tono más duro en la tercera o cuarta sílaba empezando por el final de la palabra, estamos ante una esdrújula y una sobresdrújula. En estos casos, siempre lleva tilde. Da igual si termina en consonante o en vocal, en todas las ocasiones se pondrá el acento: académico, ábaco, pirámide,  histérico, ídolo, oxígeno, cómodo, sinónimo, sílaba (esdrújulas), ábremelo, dócilmente,  tráemelo, tímidamente, juégatelo, pacíficamente, prácticamente (sobresdrújula).

2-Diptongos/Hiatos

Diptongos: Los diptongos se dan cuando hay una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o al revés, o cuando hay dos vocales cerradas (i, u) distintas. Por ejemplo, comedía, tierra y piojo (vocal cerrada y abierta), pausa, paisaje, peine (vocal abierta y cerrada), huida, ciudad, viudo (dos cerradas).

A la hora de acentuar un diptongo, se acentúan siguiendo las anteriores reglas de aguda, llana y esdrújula. La tilde irá en la vocal abierta (adiós, después, sonéis) y si se trata de dos  cerradas irá en la segunda vocal (acuífero, casuística, interviú).

Hiatos: Si hay dos vocales iguales (afrikáans, albahaca, poseer, dehesa,) o dos abiertas (anchoa, ahogo, teatro), se trata de un hiato. También lo será cuando haya en una sílaba, una vocal cerrada que tenga un tono más fuerte que la vocal abierta que está a su lado o al revés(alegría, acentúa, insinúe,).

Para acentuar un hiato seguiremos también las reglas generales explicadas con anterioridad. Ejemplos de hiatos con tilde son: creó, Sáez, aéreo, océano, eólico… En el caso de que haya una vocal cerrada más fuerte que una vocal abierta en una sílaba, siempre tendrá tilde y esta no se regirá por las reglas generales: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd...

Espero que esta explicación os haya sido de ayuda. ¡Hasta el próximo consejo!

 

Consejos para escribir un relato: Descripciones.

1277872-m A la hora de escribir un relato, es necesario incluir descripciones que faciliten que el lector pueda imaginar las escenas y los personajes. Darles pistas para poder contextualizar y conocer de manera más amplia el mundo que construimos en cada historia. No es necesario utilizar las descripciones todo el tiempo y a su vez, tampoco es recomendable no poner ninguna. A continuación,os pondré en qué casos veo yo que es recomendable usar este recurso. -Paisajes: El entorno donde se desarrolle la acción es muy importante para cualquier relato, por eso si es la primera vez que estemos en él, hablemos de cómo es. Si no sabemos donde están y cómo son, no sabremos porque se comportan de tal o cual forma los personajes. Por ejemplo, sabemos que Inés está tocando el violín, pero no conocemos donde lo hace. Puede que lo esté tocando en un auditorio de una pequeña localidad o en uno de esos escenarios gigantescos de ciudad. En el primero, quizás Inés todavía no ha conseguido su sueño de ser una gran violinista de una famosa orquesta, mientras que en el segundo parece que su sueño se ha hecho realidad. De esta forma, podemos ver cuanto cambia la historia según el lugar. Lo mejor a la hora de narrar paisajes es mejor describir lo que hay y cómo se siente estando en él. Siguiendo con Inés y su actuación en el gran auditorio, podemos escribir sobre la amplitud del lugar, como todo está muy cuidado y preparado para ese tipo de actuaciones. Es un lugar que destila profesionalidad y elegancia, cosa que en un escenario de una pequeña localidad no se podría sentir igual. Para mi gusto, lo mejor es hablar de aquellos aspectos que pueden ser interesantes y quizás también importantes para la historia. No hace falta hablar de que los baños tienen una grifería chapada en oro, pero sí de la buena acústica que tiene el lugar, que hace que Inés se sienta sumida en un trance mientras toca. -Personajes: Nuestra percepción cambia según cómo sea el o los personajes que estén: mujer o hombre, joven o viejo, guapo o feo, con alguna malformación o alguna enfermedad, vestido con ropa forma o informal, con piercing o tatuajes o sin ellos… por eso es mejor describirlos la primera vez que se vean implicados en la historia. Según lo que queramos, el personaje cambiará siendo una cosa u otra. Si la escena va sobre un chico que se encuentra con un problema y le pida ayuda a su profesor, será lógico que el chico sea alguien joven con una piel llena de granos e imperfecciones y un look moderno de vaqueros y una camiseta, mientras que el profesor será alguien curtido por los años, con arrugas que delatan las preocupaciones que ha tenido a lo largo de los años y un viejo pantalón de un material que ya no se usa pero que es resistente, porque quiera algo que use durante mucho tiempo. Como veis, estás descripciones nos dan información sobre la personalidad de cada personaje, haciendo que no sea necesario tener que decirlo todo claramente, sino dejando que el lector intuya algunas cosas. -Personalidad/Sentimientos: Aunque hay que dejar que el lector descubra ciertas cosas, también tendremos que señalar como son o se sienten los personajes en un momento. Además de decir en un párrafo que Inés está entusiasmada por poder estar en el lugar de sus sueños, es interesante utilizar también este recurso cuando hay una conversación, aunque es mejor utilizar descripciones cortas. Por ejemplo: A) -¿Por qué no lo entiendes?-dijo ella agarrándole fuertemente por la muñeca. -No hay nada que necesite entender.-contestó él con sequedad, tirando de su muñeca y haciendo que a ella se le empeñasen más los ojos. B) -¿Por qué no lo entiendes?-dijo ella mientras le miraba con los brazos cruzados. -No hay nada que necesite entender.-contestó él con frialdad, sabiendo que aquellas palabras tampoco le dañarían. A) Ella: Se intuye que tiene miedo de que él se vaya de allí y no entienda por qué lo hizo. Él: Se ve harto por la situación y de ella. Solo quiere alejarse. B) Ella: Se ve que está enfadada y a la defensiva por los brazos cruzados. Él: Está enfadado y sabe que ella no le importa cómo esté él. Como veis, añadiendo la descripción de la situación, hemos sido capaz de dar a la gente más información sobre la situación y los sentimientos de los personajes, algo muy importante para conseguir un relato más completo y realista. En el caso de las discreciones de personalidad y sentimientos, uno no tiene porque estar continuamente hablando de ellos porque puede resultar algo cansino y monótono. Es como ese amigo que todo el mundo tiene y que siempre que estás con él o ella siempre se está quejando. Está bien escucharlo la primera media hora, pero después ya cansa. En conclusión, cuando describas algo o a alguien piensa durante unos segundos porque deberías hacerlo. Si lo ves necesario, hazlo y si no, es cuestión tuya ponerla o no. En mi caso, no me suele gustar que un libro tenga demasiada descripción porque acabo por distraerme, por lo que mis historias no suelen tener mucho de este recurso.

Escribir, mejor con compañía.

friends-forever-1070365-m

En los años que llevo escribiendo me he dado cuenta de varias cosas y una de ellas es que aunque la escritura es un acto solitario entre el escritor, las palabras y el papel/ordenador, es interesante tener también un pequeño grupo de amigos que le guste leer y escribir para hablar con ellos sobre este tema. Así, conseguimos una compañía que nos aligere de vez en cuando nuestras frustraciones cuando estemos en blanco, nuestros miedos cuando pensemos que no somos capaces o que simplemente nos den su opinión, entre otras cosas.

Los  fanfiction son un buen lugar para encontrar a gente con la que relacionarse. Normalmente, todos los que están allí escriben y además están divididos en grupos según el libro, película, serie, etc. sobre el que escriben, así que es más fácil encontrar a gente con tus mismos gustos. Además, en estas web suelen haber foros y comunidades donde  la gente charla, comparte cosas y te lee las historias que pones allí.

 

También existen páginas o grupos literarios de Facebook  en los que la gente charla, ponen imágenes, links sobre escritura o simplemente comparten sus experiencias. Suelen ser lugares divertidos donde uno puede encontrar personas de todo tipo, lo que ayuda a tener una visión más amplia sobre el mundo de la escritura.

Otro lugar al que podemos ir para conocer a gente que le guste la literatura, aunque no necesariamente escriban, son los eventos sobre este tema, como por ejemplo, las presentaciones de libros, coloquios con autores, conferencias sobre escritura, las ferias de libros etc. En estos eventos no es tan fácil relacionarse con la gente, sobretodo si eres tímido, pero si hay suerte se puede encontrar a personas muy interesantes para hablar en ese momento.

Los blog sobre libros también sirven para hablar con amantes de este mundillo, pero aquí el feedback no es tan rápido como con las otras opciones. No es seguro que el bloguero te vaya a responder, pero por lo menos puedes leer textos interesantes sobre libros o escritura.

En conclusión y por experiencia, si os gusta escribir os recomiendo que tengáis un pequeño grupo de personas (con dos o tres es suficiente) que le gusten la literatura y la escritura para poder compartir con ellos vuestras experiencias y viceversa. Al final, ellos habrán pasado por lo mismo que tú y podrán comprenderte y ayudarte. Asimismo, puedes pedir consejo a otras personas que nos le vaya tanto este mundo, ya que al final cada opinión debe ser agradecida y por lo menos, tomada en consideración.

 

Consejos para escribir un relato: Hilo argumental principal

comfort-closeup-80941-m

Si quieres escribir una historia y no morir en el intento, uno de los aspectos que debes de tener claro es cuál es el objetivo del relato, es decir, de qué quieres que trate la narración principalmente. De esta manera, no te irás por la ramas cuando empieces a desarrollar la historia y será como un hilo al que puedes aferrarte y tirar para ir avanzando en el relato. Cuando tengas claro el principal argumento, será más fácil ir añadiéndole otros argumentos secundario (aunque no muchos) para darle más cuerpo a la historia.

Por ejemplo, imagínate que vas a escribir una historia sobre Bruce, un joven de 16 años e hijo de un pastor baptista, que un día conoce a Leo, un estudiante  abiertamente gay que ha sido trasladado a su instituto. Bruce que nunca había pensado en que se podía enamorar de un chico, empieza una tórrida y secreta relación con Leo, mientras se cuestiona si lo que está haciendo está bien. El hilo argumental podía girar sobre la repercusión que tiene la homosexualidad de Bruce, en él y en la gente de su alrededor. Con esto, se puede anticipar por donde podría ir la historia. Podemos hablar sobre cómo afronta Bruce ser homosexual y cómo evoluciona su percepción sobre este tema a lo largo del relato y sobre cómo reacciona la gente de su alrededor cuando se van enterando de la orientación sexual de chico, entre otras cosas.

Como ves, será más sencillo desarrollar la historia e ir añadiendo escenas. Incluso se pueden crear personajes que tengan como función ayudarnos con ese hilo argumental. En el caso de la historia anterior, podemos inventarnos un compañero que increpa a Leo por ser gay y que además es el mejor amigo de Bruce. Por culpa de este chico, Bruce puede poner obstáculos a la relación con su novio porque alimenta el sentido de la culpabilidad del este, algo que ya tenía antes por la educación que le dio su padre, el pastor baptista.

Si tienes esto claro, te aseguro que aunque el camino no será un lecho de rosas, por lo menos encontraras menos espinas y eso es de agradecer. Cuanto mas simple sea escribir una historia, más difícil será dejarla a un lado porque te aburres o porque no te ves con la capacidad suficiente para hacerlo.

Buscando la inspiración: Música, silencio y ruido.

acoustic-guitar-1218440-m

 

A la hora de buscar inspiración, una de las cosas que te puede ayudar es el sonido, o la ausencia de él. Se puede decir que estos dos aspectos generan en nuestra cabeza una respuesta que hace que sea más fácil imaginar y por lo tanto, crear. Para la mayoría personas con las que hablo sobre escritura, la música, el ruido y el silencio son algo fundamental para su proceso creativo y cada uno tiene sus manías o formas de utilizar este recurso.

Por ejemplo, se puede utilizar música clásica para pensar las escenas de la historia. Los subidas y bajadas de la intensidad del sonido de las obras clásicas, nos pueden ayudar a darnos cuenta de qué escenas son las que deben tener más ritmo (las de acción y las conversaciones) y cuales menos (las descripciones).

También podemos hacer diferentes listas de reproducción según lo que esté pesando en el relato. De esta forma, tendremos una carpeta de canciones románticas para las escenas de amor, una con ritmos tristes para momentos de aflicción de los personajes, melodías más rápidas para cuando haya acción. Se tratará de conseguir algo así como una banda sonora para la historia, igual que en las películas. Además, se puede hacer lo mismo con los personajes, es decir, asignarles una canción en el que el ritmo describa su forma de ser.

Otro elemento que se puede utilizar si la música no funciona, es el ruido blanco. Gracias a este tipo de sonido, uno se relaja haciendo que el bloqueo se despeje y sea más fácil escribir e imaginar. Este ruido se utiliza también para estudiar más rápido y con una mayor concentración. A mí, por ejemplo, me suele funcionar sobretodo si antes de ello hago una tanda de respiraciones para oxigenar mi cerebro y estar más despejada.

Por último, el silencio también es una buena herramienta para inspirarnos y escribir. Ciertas personas, necesitan no tener distracciones a la hora de imaginar y escribir porque si tuviesen algo más en lo que concentrarse, no prestarían toda su atención al ejercicio que quieren hacer. El inconveniente de esto, es que muchas veces no está en nuestras manos que haya silencio y eso puede retrasar lo que queríamos hacer. Por ello, hay que tener paciencia y si un día no se puede hacer algo, no hay que exasperarse pues otro día habrá una oportunidad para poder hacerlo.

A continuación, os deja varias canciones que utilizo yo para inspirarme:

 

Canciones románticas

Something stupid-Frank y Nancy Sinatra.

All For Love-Bryan Adams, Rod Stewart, Sting.

Someone Like You-Adele

Always-Bon Jovi

Si tú no estás aquí-Rosana

Halo-Beyonce

Angels-Robbie Williams

 

Canciones acción

By the way-Red Hot Chili Peppers

It´s my life-Bon Jovi

Breaking the habit-Linkin Park

Ready aim fire-Imagine Dragons

Mind Heist-Zack Hemsey

Run boy run-Woodkid

Eye of the Tiger-Survivor

 

Canciones tristes

My immortal-Evanescence

Make you feel my love-Adele

Beautiful-Christina Aguilera

F**kin´ Perfect-Pink

Big girls don´t cry-Fergie

When you´re gone-Avril Lavigne

Broken hearted girl-Beyonce