¡Hola Gatos negros!
Hoy me gustaría hablaros sobre una cuestión a la que llevo dándole vueltas mucho tiempo. Al escribir la entrada de novedades de cada mes, me he dado cuenta de que tengo una especie de deja vú con las sinopsis de muchos de los libros. Eso me ha ido ocurriendo desde principio de este año. Una y otra vez los leo y me pregunto si el género juvenil adulto no estará comenzando a repetirse. No digo que esto pase con todos los libros de este tipo, ahí tenemos cosas muy originales de autores autopublicados, sino que hablo de esas novelas que nos traen las editoriales más importantes de España.
Ahora mismo, por ejemplo, la sinopsis más extendida es la de un chico o chica (o ambos) que vive en un mundo o sociedad injusta y que se rebela encontrado a su paso oscuros secretos y misterios que lo cambiaran para siempre. Este podría ser el resumen de libros como Hijos de sangre y hueso, Renegados, Princesa de cenizas, La velocidad de la noche, etc.
A ver, no me quejo de que hayan historias así porque son mi guilty pleasure. Pero si que me da cierta pena que no se traigan o se de la oportunidad a otras historias interesantes que pueden salirse de la moda que hay ahora.
Y por qué digo la moda que hay ahora. Porque pensándolo bien, no es la primera vez que se multiplican las novelas con una temática parecida. Allá cuando se publicó por primera vez Crepúsculo, hubo un boom de personajes sobrenaturales en la literatura. Y lo mismo pasó con las distopias al aparecer Los juegos del hambre o Divergente. Al final esto es un ciclo que se repite una y otra vez con diferentes tipos de historias.
Por mucho que me gustaría que la literatura juvenil y cualquier otra abarcase mucho más y saliese de esa zona de confort en la que se mete, también tengo que admitir que lo entiendo. Ya hemos hablado muchas veces de que las editoriales son al final al cabo empresas que necesitan ganar dinero, a veces a costa de la calidad de lo que vende, pero siempre van a apostar sobre seguro para no perder demasiado dinero.
Lo que me gustaría, si alguien de alguna editorial me lee, es que se arriesguen aunque sea con uno u dos libros. Porque si tienen éxito, estoy seguro que será mayor que con las apuestas seguras. Y es que nunca esta de más, apostar y dejarse llevar, aunque se pierda o se gane. Sin mirar tanto el resultado.
Por mi parte, seguiré buscando esos diamantes en bruto, mientras disfruto de las lecturas que me interesan. 😉
Espero que os haya gustado la entrada y que me deis vuestra opinión porque me importa mucho y siempre me gusta tener una buena conversación.
Mientras tanto y como digo siempre.
¡Hasta el próximo post Gatos negros!
Antes de llegar a esa parte iba a comentar que ocurrió lo mismo en la época de Crepúsculo, la temática paranormal empezó a reproducirse sin ton ni son; también con Divergente y Los juegos del hambre y, ya no en la juvenil sino en la adulta, también ha ocurrido con 50 Sombras de Grey. No puedo más que darte la razón en todo lo que dices, falta un poco de frescura y originalidad. Yo por mi parte te recomiendo a Paula Gallego, Victoria Álvarez y Laia Soler. Sus historias tienen algo diferente y que te atrapa desde el momento uno.
¡Muchas gracias por tu reflexión! Nos vemos entre páginas.
La vida de mi silencio
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Yolanda! Oir ahora tengo una novela De Victoria Álvarez en casa. A ver si me la leo y entiendo la razón de que guste tanto.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho tu entrada. Una de las cosas por las que escribo juvenil para mis hijos es precisamente por eso que comentas. Quizá arriesgó mucho pero como no tengo una editorial detrás que me diga lo que debo o no hacer, me gusta mucho más intentar crear algo original. Los Autopublicados probamos cosas nuevas pero no estamos igual de bien vistos. En fin, que al final, como todo es un negocio van a lo seguro. Gracias a que está Amazon para ofrecer otras alternativas. Un saludo y feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En la literatura suele haber ciclos. Estoy de acuerdo contigo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me encantó muchísimo tu entrada! Justo hace unos días hacía una reflexión similar, o más bien una pregunta abierta, en mi blog. ¿Has encontrado alguno de esos diamantes en bruto que se salen de la norma?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo encontré con Siega pero es que Neal Shusterman siempre se sale de la norma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, gracias por esta entrada. La verdad es que este es un tema muy interesante y que he estado observando por bastante tiempo y que de hecho ha causado que me aleje un poco de la literatura juvenil, lo cual me parece una pena porque creo que es un género que sienta las bases para el inicio de tener una vida centrada en la lectura como lo hizo para mí, así que espero ver una nueva ola de escirtores innovadores y creo que sí nos estamos acercando a ello.
Saludos ❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola gatita ^^
Creo que pérdida de originalidad no… porque al final, los autores siempre inventan mundos emocionantes y diferentes pero como las editoriales son empresas, siempre apuestan por la «moda». Lo que comentas, de las mil historias de vampiros que tuvimos o las distopías que estaban hasta en la sopa. Ahora es la fantasía y ese destino al que debe enfrentarse el o la prota en su reino blablablabla. Por suerte los libros siempre van a estar ahí. Si quieres leerte ahora Divergente, lo lees sin problema alguno.
Otro tema es que en redes sociales cansa y mucho cuando se habla de lo mismo durante unos meses. Luego desaparece del mapa y a otra cosa mariposa, como si no hubiese existido nunca jaja.
Estoy contigo, deberían apostar por historias diferentes. Tener como novedades de todo un poco ^^
¡Besotessss!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo así me pasó cuando leí «Los juegos del Hambre» y descubrí mi fascinación por las distopías, pero al ir leyendo más distopías Young Adult me di cuenta que la mayoría de veces se repetía el mismo ciclo aunque en diferente escenario y terminó cansándome, entonces me pasé a las distopías clásicas que por un tiempo fueron mi principal consumo literario y que debo decir que si daban mas de sí que el conjunto de distopías actuales.
Además me alejé mucho de la literatura YA porque, como mencionas, la mayoría de los libros tiene un argumento similar y es muy predecible, he querido darle oportunidad de nuevo pero no me hallo con ninguna historia.
Para «refrescarme» comencé a leer otros géneros y he encontrado mejores resultados que seguir leyendo YA. De todos modos no descarto regresar en alguna ocasión aunque hasta ahora nada me convence, quizá la apuesta editorial necesita una refrescada en cuanto a lo que creen que leemos los jóvenes y porqué, mientras tanto a adaptarse.
Gracias por compartir tu opinión, así no me siento tan paranoica cuando digo que «ya todo es lo mismo».
Me gustaMe gusta
Hola gatito!
Cuanto tiempo sin pasarme por aqui! Mil perdones jaja
Las cosas han cambiado un poco y ya no tengo tanto tiempo (ni ganas) para dedicarle al blog :$
Ahora me pasaré más de cuando en cuando pero ya estoy de vuelta 😀
Creo que es una entrada muy interesante y que tienes mucha razón! Normalmente leo un par de libros bastante parecidos hasta que acabo medio empachada de esa temática. Me pasó con los vampiros, me pasó con las distopias… Y ahora intento no caer tanto en ello y variar un poco. Busccar otros temas o no leer tanto de lo mismo seguido para no aburrirme tan deprisa ^^
Ya se sabe que las editoriales publican lo que vende, lo que la mayoría del publico “pide” así que queda en nuestras manos buscar un poco más jaja
Un Besote!
Me gustaMe gusta
Lo que expones es algo que pasa actualmente mucho, cuando Crepúsculo nació muchas otras sagas de antes se volvieron populares y muchos autores cogieron ese filón para hacer sus libros; lo mismo con 50 Sombras o Los Juegos del Hambre como tú expresas en tu reflexión. A su vez, veo que la gente tampoco se queje, vale, se que existen mejores y peores libros dentro de cada género pero es el pan de cada día. A su vez, esto pasa por las modas y porque la gente cada vez más demanda un tipo de libro determinado sin importarles que es lo que ocurre en los libros.
Con lo que quiero decir, ¿a dónde queremos llegar a parar con el género juvenil? ¿Por qué actualmente hay muchos libros que son retelings (versiones) de clásicos como la Bella y la Bestia o Cenicienta, entre otros? ¿Por qué nos hemos acomodado en eso?
Me gustaMe gusta